domingo, 22 de septiembre de 2013

Ensayo de mi Vida


¿Quién soy? ¿Hacía donde voy? ¿Metas? ¿Universidad? ¿Proyectos? ¿la vida? ¿La música? ¿La felicidad?

Hola!! ♥ soy la típica adolescente con defecto, virtudes, actitudes, valores ... tengo marcado hacia donde quiero ir también me ayuda un plan de vida ya encontré una inclinación, mis metas son muchas pero ser feliz es la principal, universidad recién estoy viendo todo eso parece que ya sé lo que quiero ....proyectos muchos, soy alegre aprendí a no enojarme fácilmente. Soy descuidada, ruda pero sensible a la vez. Pero eso no quita que sea humana, que sienta, que también pueda reír, que también tenga derecho a vivir, a saltar, a llorar. Cuando Cometo errores es para aprender lecciones, caer... y tal vez volver a caer para levantarme.... y motivarse con cada triunfo y nunca dejarme caer en las derrotas. A veces puedes verme sonreír, puedes escucharme decir tonterías, pero nunca sabrás que es lo que siento en verdad. La mayoría de veces trato de ser positiva. 

CONSIDERO QUE DENTRO DE MI IMPERFECCIÓN ESTÁ MI PERFECCIÓN.

Esta soy yo una persona que no le importa lo que diga la sociedad que trata de vivir de la mejor manera las personas que me rodean son amigas y amigos que verdaderamente yo los valoro algunos los conozco de hace años algunos hace poco pero he aprendido a ser feliz en todo momento, amo la música ... Tengo muchas ansias de saber cuál será mi futuro, verme una persona hecha y derecha, el camino será duro pero la recompensa será grande. 
Todo este tiempo me enseñó a vivir en día a día pero pensar en el mañana. Esto me hace feliz, esto es algo de mi vida, esto es lo que pienso, esto es el comienzo [....]







jueves, 15 de noviembre de 2012

Cuzco


Fundación y época incaica:

Dos leyendas incaicas atribuyen su fundación a su primer jefe de estado, un personaje legendario llamado Manco Cápac, junto a su hermana y consorte Mama Ocllo. En ambas se afirma que el lugar fue revelado por el dios sol (Inti) a los fundadores después de una peregrinación iniciada al sur del Valle Sagrado de los Incas.

Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la ocupación del Cuzco. El consenso apunta a que, debido al colapso del reino de Tiahuanaco se produjo la migración de su pueblo. Este grupo de cerca de 500 hombres se habría establecido paulatinamente en el valle del río Huatanay, proceso que culminaría con la fundación del Cuzco. Se desconoce la fecha aproximada, pero gracias a vestigios se acuerda que el emplazamiento donde se ubica la ciudad ya se encontraba habitada hace 3000 años. Sin embargo, considerando únicamente su emplazamiento como capital del Imperio incaico (mediados del siglo XIII) el Cuzco aparece como la ciudad habitada más antigua de toda América.

Crónicas antiguas como las del cronista Pedro Sarmiento de Gamboa afirman la existencia de grupos étnicos en el valle de Cuzco antes del surgimiento del Imperio Inca. Dicho autor menciona a los Guallas, los Sahuasiray y los Antasayas como los pobladores más antiguos; en tanto que losAlcavizas, Copalimaytas y Culunchimas son considerados moradores más recientes. También sabemos que los Ayarmacas habitaban la región, siendo los únicos que no fueron doblegados por los Incas, convirtiéndose en sus principales rivales en el dominio de la comarca.

Cuzco fue la capital y sede de gobierno del Reino de los incas y lo siguió siendo al iniciarse la época imperial, convirtiéndose en la ciudad más importante de los Andes y de América del Sur. Este centralismo le dio auge y se convirtió en el principal foco cultural y eje del culto religioso.

Se atribuye al gobernante Pachacútec el haber hecho del Cuzco un centro espiritual y político. Pachacútec llegó al poder en 1438, y él y su hijo Túpac Yupanqui dedicaron cinco décadas a la organización y conciliación de los diferentes grupos tribales bajo su dominio, entre ellos los Lupaca y los Colla. Durante el periodo de Pachacútec y Túpac Yupanqui, el dominio de Cuzco llegó hasta Quito, al norte, y hasta el río Maule, al sur, integrado culturalmente a los habitantes de 4.500 km de cadenas montañosas.

También se cree que el diseño original de la ciudad es obra de Pachacútec. El plano del Cuzco antiguo tiene forma de puma delineado, con la plaza central Haucaypata en la posición que ocuparía el pecho del animal. La cabeza del felino estaría ubicada en la colina donde está la fortaleza deSacsayhuamán.

Los incas organizaron su división administrativa de manera que los límites de los cuatro regiones del imperio coincidieran en la plaza principal del Cuzco.


Madre Teresa de la Cruz


El papa Benedicto de XVI declaró "venerable" a la Madre Teresa de la Cruz el pasado 3 de abril de 2009.

Madre Teresa de la Cruz.
 La fundadora de la Congregación de Religiosas Canonesas de la Cruz nació en Lima el 19 de agosto de 1875. Sus padres fueron don Manuel Candamo y doña Teresa Álvarez Calderón, quienes le brindaron un ambiente de fina cultura y elevación moral.
Teresa se educó en el colegio del Sagrado Corazón, donde fue premiada con la “Cruz de la Sabiduría”. Su carácter era bondadoso y compasivo, abnegado, sencillo, optimista y alegre.
Su amor a la Santísima Virgen la hizo consagrarse a ella, perteneciendo a la Asociación “Hijas de María”, donde fue elegida presidenta.
Por los años 1905y 1906, en un viaje a Europa, Teresa tuvo conocimientos claro de su vocación, despertándose en ella un gran deseo de servir a la Iglesia. Mirando a Jesús Crucificado, comprendió que le decía: “Si buscas un ideal, aquí tienes; si quieres modelo, aquí tienes; si quieres amor, aquí tienes”.
Una larga espera de 12 años fue el camino que puso Dios para la fundación de la Congregación “Canonesas de la Cruz”, engrandeciendo en ella su abandono total a la voluntad divina.
En su última enfermedad, llevada con gran serenidad, ofreció su vida exclamando: “Por las almas, por mi congregación, por los párrocos del Perú y de todo el mundo”. Así celebró su Pascua eterna el 24 de agosto de 1953.



miércoles, 14 de noviembre de 2012

Juan Ramón Jiménez


Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en la casa número dos de la calle de la Ribera de Moguer. Era hijo de Víctor Jiménez y Purificación Mantecón, quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. En 1887 sus padres se trasladan a una antigua casa de la calle Nueva y aprende primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José.
En 1891 aprueba con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el Instituto "La Rábida" de Huelva. En 1893 estudia Bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, y obtiene el título de Bachiller en Artes. Se traslada a Sevilla, en 1896, para ser pintor, creyendo que esa es su vocación. Allí frecuenta la biblioteca del ateneo sevillano. Escribe sus primeros trabajos en prosa y verso. Empieza a colaborar en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva.
Comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque la abandona en 1899.
En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de violeta. La muerte de su padre en este mismo año y la ruina familiar le causaron una honda preocupación, vivida intensamente a causa de su carácter hiperestésico, y en 1901 será ingresado con depresión en un sanatorio en Burdeos, regresando a Madrid, posteriormente, al Sanatorio del Rosario.
En 1902 publica Arias tristes e interviene en la fundación de la revista literaria Helios. También abandona el Sanatorio del Rosario y se traslada al domicilio particular del Doctor Simarro. Ya en1904 publica Jardines lejanos.
En 1905 regresa a su pueblo natal, por la muerte de su padre y los problemas económicos por los que atravesaba su familia, residiendo en la casa de la calle Aceña. Este periodo coincide con la etapa de mayor producción literaria, entre los que figuran, en la Segunda Antolojía Poética(terminada de imprimir en 1922), los libros en verso: Pastorales (1903-1905); Olvidanzas (1906-1907); Baladas de primavera (1907); Elejías(1907-1908); La soledad sonora (1908); Poemas mágicos y dolientes (1909); Arte menor (1909); Poemas agrestes (1910-1911); Laberinto (1910-1911); Melancolía (1910-1911); Poemas impersonales (1911); Libros de amor (1911-1912);Domingos (Apartamiento: 1) (1911-1912); El corazón en la mano (Apartamiento: 2) (1911-1912); Bonanza (Apartamiento: y 3) (1911-1912); La frente pensativa (1911-1912); Pureza (1912); El silencio de oro (1911 -1913) e Idilios (1912-1913), todos escritos durante su estancia en la casa.
Seis años más tarde se traslada a Madrid, donde conoce a Zenobia Camprubí Aymar en 1913, de quien se enamora profundamente. Hizo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde en 1916 se casó con Zenobia. Este hecho y el redescubrimiento del mar serán decisivo en su obra, escribiendo Diario de un poeta recién casado. Esta obra marca la frontera entre su etapa sensitiva y la intelectual. Desde este momento crea una poesía pura con una lírica muy intelectual. En 1918 encabeza movimientos de renovación poética, logrando una gran influencia en la Generación del 27. Del año 1921 al 1927 pública en revistas parte de su obra en prosa, y de 1925 a 1935 publica sus Cuadernos, donde se encuentran la mayoría de sus escritos. A partir de 1931, la esposa del poeta sufrirá los primeros síntomas de un cáncer que acabará con su vida.
En 1936 se vio obligado a abandonar España al estallar la Guerra Civil Española, trasladándose a Washington. Este momento marca en su obra, el paso de la etapa intelectual a la etapa suficiente o verdadera. En 1946 el poeta permanece hospitalizado ocho meses a causa de otra crisis depresiva. En1950 se vuelve a trasladar a Puerto Rico, dando clases en la Universidad de Puerto Rico.

En 1956 la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura en Puerto Rico, donde ha vivido gran parte de su vida en el exilio y donde trabaja como profesor en la Universidad. Tres días después, muere su esposa en San Juan. Él jamás se recuperará de esta pérdida y permanece en Puerto Rico mientras que Jaime Benítez, rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, acepta el premio en su nombre. Juan Ramón Jiménez fallece dos años más tarde, en la misma clínica en la que falleció su esposa. Sus restos fueron trasladados a España.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Obra:


Platero y Yo

El escritor español Juan Ramón se inspira en los escenarios de Moguer para narrar poéticamente la historia de Platero, un tierno burrito ''pequeño, peludo y suave'' caracterizado con rasgos humanos.
El narrador es un atento espectador de las personas que habitan en el pueblo, de sus tradiciones (carnavales, fiestas navideñas, corridas de toros, etc) e inclusive defectos (el maltrato de animales, de niños, el vicio del alcohol, etc).
Puesto que el narrador es dueño y compañero íntimo de Platero, avece le cuenta desde su más profundo sentimiento y otras veeces nos da fe sus aventuras y amor por el burrito de Moguer.
Durante toda la obra se describe diversas anécdotas, por ejemplo: cuando el narrador va paseando con Platero y los niños del pueblo lo llamn loco, a pesarde estar bastante encariñado con Platero, pues hasta cabalgan en él como si se tratase de un potrillo.
En Platero y yo se encuentra una descripción muy detallada del paso del tiempo y de las estaciones, así como la reiteración del sentimiento melancólico ante la muerte de los animales como: el perro con sarna, las golondrinas, una perrita que siempre juega con Platero, entre otros.
Finalmente, Platero muere y el narrador se queda sólo extrañando mucho la compañia de su fiel amigo no sin antes narrar cómo y dónde lo enterraron.
Queda al descubierto que laintención de la historia es reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la muerte, aunque por el modo de vivir podemos esperar 'el sublime paraíso' que quizá Platero ya habite.





''Huancor Un Mito Arqueológico''


 En la actualidad si visitamos a Chincha y consultamos lugares turísticos, lo clásico es que te digan Melchorita o El Carmen. Esta respuesta se debe a que nuestra población Chinchana  no conoce bien su terruño. Este es el motivo de nuestro proyecto recrear Huancor el cual un día fué un lugar turístico.
 Nuestro proyecto tiene como base crear más turismo en Chincha haciendo un plan de trabajo e inversiones que nos ayuden a lograr nuestros objetivos para un futuro mejor y más atracción para nuestra ciudad Chincha.
La motivación es crear espíritu cultural en los jóvenes como nosotros.
Nuestro propósito es general ingresos a Chincha y generar más turismo.
La solución sería buscar inversionistas (estado) que contribuyan a la limpieza y reconstrucción del lugar.
Conclusiones:
1.-Generar visitantes y oportunidades laborales para algunos.
2.-Nuestras propuestas son: buscar inversionistas, remodelar y limpiar el lugar, construir hospedajes y servicios públicos.


Los Geoglifos de Huancor: